SANTO DOMINGO.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en República Dominicana reafirmó su compromiso con la visibilidad y la atención de este mal como un problema sanitario público crucial, que requiere de políticas sociales y de programas con un enfoque de curso de vida, de respeto a los derechos humanos y sin discriminación alguna.
La consideración es producto del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el próximo jueves, 10 de octubre de cada año.
“Para contar con una cobertura de servicios de salud mental para niñas, niños y adolescentes desde el primer nivel de atención hasta niveles de complejidad, se precisa de una mayor inversión en personal competente, en equipos y en insumos indispensables. Asimismo, deben existir programas, así como estrategias preventivas y educativas que ayuden a los padres, tutores, cuidadores y a los profesores, al igual que a los propios pequeños a cuidar de su salud emocional, para de esa manera detectar signos oportunos de potenciales riesgos de equilibrio psíquico”, aseguró Carlos Carrera, representante de UNICEF en República Dominicana.
Dijo que la salud mental es fundamental, pues brinda la capacidad de pensar, sentir, aprender, trabaja, establecer relaciones significativas y contribuir al mundo.
“Es algo más que la ausencia de trastornos mentales, es parte esencial y base del bienestar general de todos los seres humanos”, precisó.
Explicó que a lo largo de su vida, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes experimentan diferentes niveles de bienestar emocional.
Sin embargo, expresó, que uno de cada 10 de ellos también experimentará un trastorno de salud mental, teniendo como resultado que lamentablemente la mayoría no recibirá la atención clínica que necesita.
“En todo el ámbito mundial, los problemas de salud mental y el malestar emocional son una causa importante de sufrimiento de niñas, niños y adolescentes que a menudo se pasa por alto, y que interfiere en su estado de bienestar, en su educación, y en sus relaciones sociales, con lo cual se limita su capacidad para alcanzar su pleno potencial,” dijo Carrera.
Manifestó, no obstante, que en la nación dominicana, los desafíos relacionados con la salud mental también incluyen la falta de servicios especializados, el estigma persistente y su escasa integración en los programas de salud general.
Dijo que de acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), del 2019 al 2023, la tasa de suicidio oscila entre 6.60 y 7.13 por cada 100,000 personas de seis años y más, siendo el año 2021 el de la tasa mayor con 7.13 suicidios por cada 100,000 personas de seis años y más.
Informó que según los datos de la ONE, se verifica que en el año 2023 hubo un ligero aumento de la tasa de suicidio de 0.56 por cada 100,000 personas de seis años y más.
“UNICEF está comprometido en colaborar con las autoridades, organizaciones no gubernamentales y la comunidad para cerrar estas brechas y promover un entorno que priorice la salud mental. De forma conjunta entre todos los sectores involucrados, sumando a niños, niñas y adolescentes, sus familias y entornos, podremos mejorar su bienestar emocional, dar visibilidad a estos desafíos, luchar contra las estigmatizaciones, y generar las sinergias y dinámicas sociales necesarias para que puedan acceder a los servicios y a los recursos que requieren”, precisó Carrera.AL
0 comentarios:
Publicar un comentario