
EL PAÍS ES LÍDER EN LA EXPORTACIÓN DE CEMENTO EN LA REGIÓN DEL CARIBE---
Santo Domingo.--
La industria cementera dominicana es líder en la región del Caribe y ha demostrado que se ha sabido adecuar a los tiempos. Su capacidad de absorción de nuevas tecnologías ha ido a la par con las exigencias que impone el mercado, especialmente a raíz del nuevo orden comercial en que se desarrolla el comercio internacional.
Con seis plantas en el país, el sector tiene una inversión conjunta de US$1,000 millones.
Para mantenerse en competencia y suplir importantes mercados en la región también ha tenido que saltar algunos obstáculos, como lo es la inestabilidad y déficit en el servicio eléctrico que afecta la competitividad de República Dominicana.Ante esta realidad, se ha visto obligada a ser una gran autogeneradora de electricidad, ya que aunque ese no es el negocio ha tenido que hacerlo para mantenerse en competencia.
Las crisis sucesivas que han impactado en la economía mundial no le han sido ajenas. Sin embargo, la industria exporta alrededor de 1.5 millón de toneladas por año (US$120 millones), equivalentes a casi la mitad del consumo del mercado local, que es de aproximadamente tres millones. En total son 4.5 millones de toneladas las que se producen anualmente en República Dominicana, lo cual podría ser mayor si las condiciones del mercado así lo disponen.
Haití es el principal mercado de exportación del cemento dominicano, lo ha sido antes y después del terremoto que azotó ese país en enero de 2010. Pero países como Jamaica, Puerto Rico, Surinam, Turks & Caicos y otras islas, también compran cemento dominicano; el transporte marítimo es caro, ya que cuesta entre US$30 y US$40 la tonelada.
Capacidad
Además de República Dominicana, que cuenta con seis plantas productoras, en el Caribe hay producción en Puerto Rico, con dos plantas, y con una planta, Jamaica, Trinidad y Barbados.
“En Jamaica, por ejemplo, decidieron proteger la industria local y nos colocaron aranceles. Como el EPA (Acuerdo de Asociación Económica con Europa y Caricom) no está totalmente en funcionamiento, ellos aún pueden hacer lo que están haciendo con la colocación de aranceles. Todavía tenemos ciertas limitaciones cuando es de Caricom que estamos hablando”, sostuvo Osvaldo Oller, presidente de Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland (Adocem).
Las cementeras que operan en República Dominicana tienen equipos de última tecnología y por ser muy sofisticados no están hechos para soportar variaciones en el voltaje y de frecuencia en el flujo de electricidad, ya que cualquier irregularidad afecta la producción y la productividad.
“Estos inconvenientes de energía crean problemas de tiro inducido, paran abanicos, frenan el horno y se incrementan los costos, ya que se pierde producción. Aquí la situación nos ha obligado a ser generadores de electricidad, lo cual requiere una inversión muy grande para el sector”, explicó.
Señaló que en el caso de Domicen hay 24 megavatios instalados que hoy cuestan alrededor de US$30 millones, lo cual no fuera necesario necesario hacer si el país dispusiera de suficiente energía y con una calidad adecuada.
“Todas las empresas grandes de producción de cemento tienen su propio sistema de generación de energía.
Cemex genera y compra, Colón genera, Domicen genera y Cibao también genera su electricidad”, explicó.
Por cada tonelada de cemento producida el consumo de electricidad es de aproximadamente 125 kilovatios.
Para el presidente de Adocem, aunque la industria del cemento dominicano ha dado muestra de ser competitiva, las condiciones energéticas no son las más idóneas tomando en cuenta que los precios del petróleo y sus derivados suben todos los días.
Oller considera inteligente que la matriz energética dominicana siga migrando hacia gas natural y carbón.
Explicó que si todos los cementeros comienzan a comprar toda la energía que requieren en el sistema interconectado hay que buscar 100 megavatios más, lo cual provocaría una situación de dificultad en el país.
Según Oller, el 2012 se inició con una baja de 14% en la venta de cemento en comparación con enero de 2011, lo cual, estimó el presidente Adocem, no se corresponde con lo que ha sido la tradición del mercado.
Oller estimó que la industria cementera no tiene en carpeta registrar un crecimiento significativo este año, lo que significa que la producción estará en torno a las 4.5 millones de toneladas.
www.realidadesdepedernales.com Tomado de El listín Diario
0 comentarios:
Publicar un comentario